Cuenta la leyenda
que la imagen de la Virgen de Sonsoles tiene su origen en la época de los apóstoles. Esta pequeña figura tallada en madera, de tez muy oscura y con el
niño Jesús apoyado en su brazo
izquierdo fue creada en tierras de Jerusalén.
Posteriormente
fue trasladada a Roma donde, San Pedro, se la dio a uno de sus apóstoles para que la trajera a la Península Ibérica
mientras difundía la palabra de Dios.
Esta virgencita fue venerada por
los romanos y los godos hasta el momento en el que los musulmanes invadieron la península. Y para evitar que fuera
robada o profanada, un grupo de cristianos
decidió ocultarla, tan sumamente bien, que durante décadas, nadie supo donde se
hallaba.
Cuando las tropas de Alfonso V reconquistaron Ávila y expulsaron a los musulmanes de la ciudad, cuentan que un día, en Los Serranillos, estaban dos niños pastores cuidando de las ovejas. Y como niños que eran, pasaban el tiempo jugueteando en el campo. En cierto momento, acercándose a unos peñascos, vieron como salía una especie de luz de una oquedad. Comenzaron a retirar las piedras y descubrieron la talla de la virgencita que algunos cristianos habían ocultado en el pasado.
Esta
pequeña talla de madera fue mutilada y destrozada en el
siglo XVI y tuvo que ser sustituida por una copia. El Santuario de la Virgen de Sonsoles se encuentra a unos cinco
kilómetros de la ciudad de Ávila.
Si visitáis el santuario y
queréis ver a la virgen primitiva os tendréis que acercar a la
sacristía. Allí, en un pequeño
camarín, se encuentra sobre un pequeño altar.
Cuenta la leyenda que a esta virgencita
primitiva, nunca se le ha podido
sacar de estas tierras. Hasta dicen que, cuando lo han intentado, siempre ha
ocurrido algún imprevisto: es como si la Virgen
de Sonsoles no quisiera salir de
allí. En algunas ocasiones, cuando la han querido llevar a la ciudad, relatan que según iban subiendo
la cuesta se iba haciendo pesada,
más pesada, muy pesada, hasta el punto de no poder con
ella.
Félix Ezquerro
¡Me ha encantado!Enhorabuena,las leyendas han salido genial.
ResponderEliminarTambién les felicito a los alumnos de 5º, con su obra de "Don Quijote De La Mancha".
Me han apasionado los niños de 5 años con su genial poesía del otoño.
Pero los que más me han gustado han sido ¡4º!
Yo fui unu de los que leí leyenda,con mi compañero Julio,nustra leyenda se llamaba,"El cofre del Cid".Había muchas leyendas,"El Tragaldabas","La Laguna negra"...
ResponderEliminarEra muy divertido, yo creo que los niños que hicieron leyenda,se esforzaron mucho, igual que yo
El día del libro fue el 23 de abril,todos los niños y niñas del Jovellanos yo creo que se lo pasaron muy bien, a mi y a Sara si que nos gustó mucho. Yo no me he presentado´ yo soy Izamar.
ResponderEliminarSobre todo la actuación de quinto que iba de Don Quijote .Nosotros, algunos no todos hicimos leyendas.Todos se lo aprendieron muy bien, pero en el escenario es normal que se pongan nerviosos y algunos lo hicieron muy bien.Pero el caso es que nos lo pasamos muy bien.ADIOS BESOS.
Me han encantado las leyendas , pero la que más me ha gustado ha sido la de "El Tragaldabas" y la de "María la brava" .
ResponderEliminarLos niños/as de 5º han hecho una actuación que inventó Tere, la profe de infantil.
Tere se esforzó mucho y le salió muy bien.
Enhorabuena a los niños que tuvieron leyenda.
Estas leyendas son muy chulas como "El cofre del Cid","La cueva de Salamanca","El Tagaldabas","El Acueducto De Segovia","La Laguna Negra","Maria La brava","El Topo De La Catedrala...las digeron muy bien.
ResponderEliminarSe juntaron los dos 4º y los que las dijeron juntos lo hicieron también bien.
Me lo pasé genial.
DÍA DEL LIBRO
ResponderEliminarEn el día del libro hicimos una actuación.
Contaron leyendas, historias y los niños de 5º hicieron una especie de teatro.
Nosotros/as hemos contado leyendas de Castilla y León.
Concretamente, yo, Ainara hice la leyenda de la `Cueva de Salamanca´ con Sergio. Yo, Raquel, la leyenda del `Tragaldabas ´.
Todo estubo genial .
Y nos llevamos un marcapáginas que hicimos en plástica.
Así acabó el día del libro en el colegio Ceip Jovellanos.
Las leyendas molan mucho, algunas me dan mucho miedo.
ResponderEliminarComo la de "El tragaldabas", esa leyenda la hizo una amiga mía. Las de 4ºA molan mucho, lo resumían muy bien, una amiga mía se paró porque estaba nerviosa.
Yo si saliera estaría muy nervioso
pero no salí.
Estas leyendas fueron muy inpresionantes, pero la que más me gustó fue la de "El Topo de la Catedral de León", la de "El Acueducto de Segovia", "Trabaldabas", etc.
ResponderEliminarLa de "Trabaldabas" trataba sobre un hombre que amenazaba con comerse a todos los que pasaban.
El Acueducto de Segovia trató con el diablo.
El día 23 de abril fué el día del libro.
ResponderEliminarTodo el colegio hizo algo relaccionado con él.
Nosotros los de 4º hicimos leyendas de la comunidad de Castilla y León.
La mía fué "La boa de la ermita del Carmen" que era de Zamora.
Me gustaron mucho otras leyendas y otras cosas.
Las leyendas en general estuviron bien, pero por ejemplo Itziar se atascó bastante.Alonso también fue todo lo contrario a Itziar, lo dijo !todo bien¡
ResponderEliminarPero tampoco digo que Itziar fuese malo, pero estaba menos preparado.
Mi favorito fue el de Julio y Hugo.
Pero yo he oído en mi clase a Hugo y a Julio y Hugo lo dijo como Julio. En el escenario dijo mucho más Julio, la leyenda se llamaba: "El cofre del cid".
Las clases 4ºA y 4ºB hemos dicho unas leyendas.
ResponderEliminarAlgunas nos han gustado y otras no.
A mi la que más me ha gustado ha sido la de Alonso y a Selin la de Rocio y Gabriel, bueno a mi también me ha gustado la de Rocio pero la que más ha sido la de Alonso.
A nosotros la que menos nos ha gustado ha sido la de Raquel.
A mí el día del libro me pareció muy divertido.
ResponderEliminarLo que más me gustó fueron las leyendas de Castilla y León. También me gustó "La gallinita Andalucía", otra fue la de la representación de "El quijote".
Cuando empezamos a decir las leyendas fueron muy divertidas.Cuando me tocó decir mi leyenda sentía que las piernas me teemblaban, cuando me senté se me fue pasando poco a poco.
El diá 23 de Abril fue el día del libro, para ese día algunos de mi curso, como Lucas, Alonso, yo, Carlos dijimos unas leyendas de memomoria.
ResponderEliminarYo leí junto con Rocío la leyenda del "EL TOPO DE LA CATEDRAL DE LEÓN", no nos costó mucho, repartirnos la leyenda porque nos la sabíamos muy bién.
Nosotros hicimos las leyendas "Mal que os pese la he de ver" y "Los milagros de la virgen de los Sonsoles".
ResponderEliminarNos acordamos de "El topo de la catedral de León" que es de Gabriel, "La boa de la ermita del Carmen" que es de Lucas y "El cofre del Cid" que es
de Julio y Hugo.
A mí y a Leidy nos pareció muy chulo lo de las leyendas porque todos lo hicimos fenomenal.A nosotras nos gustó más lo de las leyendas de 4ºA y B que fueron los 3º en salir.
ResponderEliminarFue muy divertido.Fue en el gimnasio.¡Nos lo pasamos fenomenal!
Estas leyenas fueron impresionantes,lo que a mi más me gustó fue la de Itziar, que era "El acudeducto del puente de Segovia".También me gustó la de Carlos que era "La plaza de la hierba". La de Lucas que era "La boa de la Ermita del Carmen". A mi me gustó muchisimo. Iziar tenía muchos fallos, pero lo hizo muy bien, Carlos no tenia tantos fallos pero también lo hiceron muy bien todos.
ResponderEliminar